Tierra del Fuego en Peligro : El FMI pone en la mira el régimen de promoción industrial.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en las últimas horas un nuevo análisis sobre el sistema tributario argentino en el marco de su revisión económica periódica, y sus conclusiones no pasaron desapercibidas. Bajo el título "Argentina’s Tax System and Reform Considerations", el organismo internacional califica al esquema impositivo del país como “excesivamente complejo y distorsivo”, y plantea una agenda de reformas fiscales que podría tener consecuencias directas para la provincia de Tierra del Fuego y su histórico régimen de promoción industrial.
ACTUALIDAD15 de abril de 2025

El informe señala que Argentina cuenta con más de 155 tributos, aunque más del 80% de la recaudación se concentra en solo seis de ellos, entre los que se encuentran el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto a las ganancias, y el impuesto al cheque. Desde una perspectiva fiscal, el FMI critica la alta dependencia de impuestos indirectos, la superposición de gravámenes en los tres niveles del Estado (Nación, provincias y municipios) y el uso generalizado de exenciones que, según el organismo, generan inequidades y afectan la eficiencia del sistema.

En ese marco, el FMI menciona expresamente a Tierra del Fuego al enumerar los casos donde las exenciones fiscales —concebidas originalmente para fomentar la producción en regiones alejadas o estratégicas— hoy funcionarían como elementos distorsivos que deberían ser revisados. Aunque la referencia es breve, el contexto general del informe permite inferir un cuestionamiento estructural al subrégimen fueguino, como parte de una serie de "privilegios fiscales" que el organismo recomienda recortar.
Frente a este escenario, surgen preocupaciones concretas que merecen ser analizadas con atención por parte de las autoridades provinciales, representantes parlamentarios, sindicatos y actores del entramado industrial fueguino:
1. Señalamiento directo a las exenciones de Tierra del Fuego como foco de inequidad fiscal
El informe incluye a nuestra provincia dentro de los ejemplos de regiones beneficiadas por exenciones que -según el FMI- deberían ser reducidas para ampliar la base tributaria. Este enfoque desconoce el carácter compensatorio y estratégico del régimen, cuya razón de ser no es fiscal sino geopolítica y de integración nacional.
2. Propuesta explícita de eliminar “gastos tributarios” regionales
El FMI plantea reducir sustancialmente las exenciones que solo benefician a “ciertas regiones o grupos”, estimadas en un 3,5% del PBI. Esta categoría incluye al subrégimen fueguino, que podría ser catalogado como gasto tributario prescindible si no se defiende con argumentos sólidos ante el Ejecutivo nacional y los organismos multilaterales.
3. Peligro de reformas en la coparticipación federal
El informe sugiere revisar el esquema de coparticipación, argumentando que la actual estructura desalienta la disciplina fiscal. Una reforma en ese sentido podría debilitar aún más los recursos que llegan a la provincia, especialmente si se condiciona la continuidad del régimen fueguino a la adopción de nuevos criterios de eficiencia fiscal.
4. Ausencia total de perspectiva territorial o estratégica
El análisis del FMI adopta una lógica estrictamente fiscalista y desconoce las particularidades geográficas, demográficas y sociales de Tierra del Fuego. No se considera, por ejemplo, el rol del régimen en el sostenimiento poblacional del extremo sur del país, ni su impacto en el empleo privado formal, ni el costo logístico diferencial que enfrentan las empresas radicadas en la isla
5. Riesgo de que el régimen sea incorporado como “moneda de cambio” en acuerdos con el FMI
En la medida en que el gobierno nacional continúe negociando asistencia financiera con el Fondo, el régimen de promoción industrial podría quedar en una situación de vulnerabilidad. La mención del FMI no es casual: señala un eje de presión futuro que, sin una estrategia clara de defensa, puede traducirse en su recorte o desmantelamiento.
Una advertencia que debe convocar a la acción colectiva
El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego no es un privilegio, sino una política de Estado sostenida durante décadas para asegurar el arraigo, la producción y la soberanía en una de las regiones más australes del planeta. La provincia no puede quedar sola ante este tipo de recomendaciones externas. Es imperioso que el gobierno nacional, los legisladores y todos los actores institucionales comprendan que defender este régimen es defender también una visión federal de la Argentina.