El BCRA vendió 130 millones de dólares y el mercado se pregunta cuánto aguanta.

El Gobierno confirmó que está interviniendo en el mercado de cambios. No brindan información transparente pero el mercado estimó que vendió unos 130 millones de dólares. Recién en tres días se reflejarán las ventas en la cuenta que el Tesoro tiene en el BCRA. En el mercado creen que esta política dura hasta el viernes.

NACIONALES03 de septiembre de 2025Karukinka NoticiasKarukinka Noticias

WEB- Alcohol cero 780x90

1716589648115

Invierno Seguro_780x90

BANNER_WEB_AREF

El Gobierno vendió este martes entre 100 millones y 130 millones de dólares en el mercado de cambios, en una jornada en la que tuvo que reconocer estas operaciones que se realizan a través de la mesa de dinero del Banco Central, pero todavía con mucha opacidad en la información que alentó la especulación de que se trata de un régimen transitorio para evitar que descarrile la economía antes de las elecciones bonaerenses.

La jornada reavivó la demanda de billetes de dólares y mañana miércoles el BCRA tendrá que enviar unos 35 millones de dólares a las entidades financieras para que puedan responder a la demanda de los ahorristas, que prefieren retirar el efectivo y resguardarlo en forma privada.

El Fondo Monetario Internacional mantuvo silencio sobre este cambio de estrategia, que va en contra del acuerdo firmado en abril que establecía como política central la acumulación de reservas internacionales en el Banco Central y que luego se flexibilizó permitiendo que la acumulación se realice en cabeza del Tesoro.

Un informe el Morgan Stanley que se viralizó este martes en la city porteña, que incluso se sospechó lo distribuyeron desde despachos oficiales, recomendó invertir en activos financieros argentinos (acciones privadas y bonos públicos) en una apuesta a un triunfo electoral del oficialismo libertario en octubre, que le permita acumular diputados para blindar los vetos presidenciales.

Pero el mismo informe puso una advertencia: para llegar a octubre primero el oficialismo tiene que obtener un buen resultado en la elección legislativa bonaerense, donde las últimas encuestas que llegaron al mercado dan al peronismo como claro triunfador aún en los distritos que le suelen ser adversos. En una segunda advertencia, el informe especulaba con un cambio de la política monetaria y cambiaria (lo que implicaría un salto del valor del dólar) para después de los comicios legislativos nacionales y recomendaba dar señales claras de acumulación de reservas internacionales.

Por eso, el mercado cree que la nueva estrategia dura hasta el viernes y conocido el resultado electoral del domingo si se confirman las proyecciones la presión sobre la divisa desbordará cualquier intento oficial de contenerla. Además, el viernes 12 de septiembre vence la Lecap  (S12S5) y, de mantener esta estrategia, seguramente el Tesoro tendría una baja renovación y la liquidez presionaría para dolarizarse.

Antes de las primeras operaciones del día, el secretario de Finanzas, Pablo Quino, comunicó por la red social X: “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. No dio más precisiones.

Al término de la jornada, el Tesoro no comunicó nada y el Banco Central informó en su “Resumen de Variables” del día que no hizo intervenciones, pero del volumen de operaciones y de las posturas colocadas “en pantalla” se pudo estimar una intervención de más de 100 millones de dólares.

Christian Buteler, en su cuenta @cbuteler, estimó que el Tesoro vendió entre 100 y 130 millones y otras de las cuentas conocida como TraderBCRA (@TraderX3AL30) subió el cálculo a 145 millones de dólares. Es decir que aproximadamente entre el 25% y el 30% de los dólares que operó el mercado los puso el Tesoro vía el Banco Central. “Sería importante y positivo que esa información se dé a conocer en forma oficial para evitar cualquier tipo de especulación y mala interpretación”, planteó Buteler.

La mesa de dinero del Banco Central se encargó de operar este martes contra la cuenta en dólares del Tesoro, que según el último dato disponible al 29 de agosto tenía un saldo de 1.686 millones de dólares, y para saber el volumen de intervención habrá que esperar tres días hábiles que tienen de retraso las estadísticas.

Las primeras posturas de ventas por bloques de 2 millones de dólares el BCRA las puso a 1380 pesos y cualquier otro operador que quisiera vender por encima de ese valor tenía que esperar que se agoten esas ofertas. Esa operación la denominan “tapón” en la jerga, porque nadie puede vender por encima de lo que ofrece el BCRA y el que necesita hacerlo (por plazos legales o necesidades de pesos) tiene que colocar órdenes por debajo del valor que fijó el BCRA.

La segunda regla es que el mercado se rige por la “prioridad precio tiempo”, que liquida primero las órdenes al precio más bajo y que ingresaron primero. Por eso, el BCRA coloca hasta decenas de bloques de a 2 millones, para forzar a los privados que quieran vender a colocarse por debajo.

Si hay una gran demanda y le ejecutan el “tapón”, el BCRA vuelve a poner posturas a ese precio de forma continua. Con esta estrategia y la venta de 1.000 millones de dólares en contratos subsidiados de dólar a fin de mes, el BCRA logró bajar el dólar el precio de la divisa a 1.361 pesos, desde el cierre de ayer de 1.372 pesos; mientras el dólar A3500, que se usa para las operaciones financieras, terminó en 1.368,3 pesos en una rueda que terminó operando 640 millones de dólares.

Info: ElDestape.

320x50 salud

Imagen 1

BTF - Fueguina Niñez 0825 - 300x600

multimedia.normal.a15e53518955e80b.bm9ybWFsLndlYnA=

1615994948