Gerrard: “El presupuesto 2025 es el mismo que en 2023, sin ajustes pertinentes”.

La docente de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e integrante del Sindicato de Docentes Universitarios, Ana Cecilia Gerrard, advirtió sobre el impacto del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y adelantó posibles medidas de protesta junto a estudiantes y trabajadores del sector.

ACTUALIDAD12 de septiembre de 2025Karukinka NoticiasKarukinka Noticias

industria fueguina_780x90

20180905034143_20180821100107_uni

transformación educativa_780x90

BANNER_WEB_AREF

Gerrard explicó que la situación presupuestaria de las universidades públicas es crítica:

“El día de ayer tuvimos una asamblea interclaustro en la que participamos sindicatos, estudiantes, docentes y no docentes, donde evaluamos la situación ante el veto presidencial. Javier Milei vetó la ley que garantizaba el funcionamiento de las universidades públicas y eso agrava la situación presupuestaria que ya era crítica. El presupuesto 2025 es el mismo que teníamos en 2023, sin los ajustes pertinentes”, sostuvo.

La referente sindical señaló que la medida responde a un trasfondo político:

“Ese veto no es un hecho aislado, sino parte de una política sistemática de ajuste y debilitamiento de la universidad pública. En el fondo lo que se busca es instalar la idea de que la universidad debe ser para las élites o privatizada. Una de nuestras preocupaciones es el riesgo de la paralización de actividades por la falta de recursos”.

Asimismo, cuestionó los argumentos oficiales y subrayó la importancia de la inversión en educación:

“El gasto de las universidades representa menos del 1% del PBI. Restituir esos fondos no desbalancea las cuentas del Estado. El verdadero problema fiscal está en la condonación impositiva a grandes grupos económicos y en el pago de deuda externa. La educación no es un gasto, es una inversión porque retorna al Estado en profesionales, investigaciones, innovación y desarrollo productivo”.

Gerrard también destacó el rol social de la universidad pública en el país:

“La universidad pública en Argentina es un emblema de inclusión y movilidad social. Hoy más que nunca debemos defenderla, porque es uno de los pocos espacios donde convergen sectores populares y medios en igualdad de condiciones. Vetar el financiamiento es atacar un pilar histórico en la democracia del país”.

Finalmente, adelantó que se preparan medidas de protesta a nivel nacional:

“Los docentes hemos sufrido una pérdida salarial muy importante y muchos deben recurrir a otros trabajos para sobrevivir, por eso estamos pensando en movilizaciones en todo el país, clases públicas y vigilias. El movimiento universitario se está uniendo para reclamar en el Congreso y movilizar el día que se trate el veto. No se trata solo de nuestras universidades, se trata del futuro del país, de la salud pública, de la soberanía tecnológica y de la justicia social”.

320x50 salud

Imagen 1

BTF---Nuevos-HB-App-1223---300x600---GIF

multimedia.normal.a15e53518955e80b.bm9ybWFsLndlYnA=

1615994948