Milei anunció que habrá más ajuste: "El menor nivel de gasto sobre PBI de los últimos 30 años".

El Presidente anunció el envío del Presupuesto 2026 y adelantó aumentos en jubilaciones, educación y discapacidad. Sin embargo, no aclaró que partidas reducirá para conseguir su meta de baja del gasto público. Volvió a defender el "equilibrio fiscal" y rechazó emitir.

NACIONALES16 de septiembre de 2025Karukinka NoticiasKarukinka Noticias

industria fueguina_780x90

1757980975905

transformación educativa_780x90

BANNER_WEB_AREF

Con una cadena nacional grabada, el presidente Javier Milei anunció este lunes el envío del Presupuesto 2026, con "menor nivel de gasto" público "de los últimos 30 años". En su discurso, el jefe de Estado anunció aumentos en jubilaciones, educación y pensiones de discapacidad, aunque no aclaró qué partidas reduciría para alcanzar su meta de baja del gasto. Volvió a defender el "equilibrio fiscal", al que en un mensaje al Congreso definió como un "principio no negociable", y a rechazar la emisión. Desde el Gobierno difundieron los supuestos que plantean en el proyecto de Presupuesto: prevén una inflación del 10,1% para el 2026, con un dólar que esperan que termine el año que viene en $1.423.

En un pasaje de la cadena nacional, Milei aseguró que "lo peor" del ajuste a los argentinos "ya pasó". En diciembre del año pasado, hace más de 9 meses, Milei celebró su aniversario como presidente con una frase similar: "Hoy con orgullo y esperanza puedo decirles que pasamos la prueba de fuego, el país ha comenzado a crecer. Hemos dejado atrás lo peor. Se vienen tiempos felices en Argentina", dijo en aquel momento. 

Como el año pasado también, Milei defendió su proyecto de Presupuesto y no se mostró abierto a una negociación real en el Congreso, hoy mucho menos amable con el Ejecutivo que el año pasado. "El futuro de la Argentina depende una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal", consideró el Presidente, quien expresó: "El Presupuesto Nacional no es un mero proyecto de ley: es la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar el país adelante". 

Luego, el jefe de Estado insistió: "El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno y es un principio no negociable". "Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo este esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena", añadió. 

Los anuncios de Milei: jubilaciones, educación y pensiones por discapacidad
 

Milei anunció aumentos para las partidas de jubilaciones, educación y discapacidad. Sin embargo, todas las subas dependen de que se cumplan sus proyecciones de inflación, que aspira a que sea del 10,1%, y de crecimiento económico, que espera que sea del 5%. 

"Este presupuesto le asigna 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%; ambas partidas por encima de la inflación", declaró Milei y subrayó: "El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación".

Si la inflación y el crecimiento económico proyectados en el Presupuesto no terminan siendo los reales durante el año que viene, también será distinto el impacto de esos supuestos aumentos anunciados por el Gobierno: por ejemplo, si la inflación es superior a la que plantea Milei, el gasto en educación no crecerá un 8% por encima. "El monto recibido por cada pensionado en discapacidad también aumentará un 5% por sobre la inflación del 2026", sumó el jefe de Estado. 

"Si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, esto quiere decir que la prioridad de este Gobierno, tal y como siempre dijimos, es el capital humano", expresó el Presidente que, sistemáticamente se vanagloria de haber ejecutado "el mayor ajuste de la historia de la humanidad".

320x50 salud

Imagen 1

BTF---Nuevos-HB-App-1223---300x600---GIF

multimedia.normal.a15e53518955e80b.bm9ybWFsLndlYnA=

1615994948