Cada vez dura menos efecto Bessent y Caputo se queda sin dólares.

El mercado se llevó todos los dólares baratos que vendió el Tesoro de EEUU, donde se operó un volumen extremadamente alto que desató las versiones sobre el nuevo “rulo Bessent” que permitió vender una y otra vez los mismos dólares con una ganancia extraordinaria en pesos. Caputo, mientras, la vio de afuera y no logró renovar la deuda en pesos.

NACIONALES16 de octubre de 2025Karukinka NoticiasKarukinka Noticias

fuego_780x90

1760567336192

transformación educativa_780x90

BANNER_WEB_AREF

El Gobierno de Estados Unidos volvió a intervenir este miércoles en el mercado oficial de cambios en auxilio de la administración de Javier Milei, pero con un efecto que cada vez tiene menos impacto en la formación de precios de la divisa y los activos financieros, mientras el mercado observa que el Tesoro argentino no puede renovar la deuda en pesos y también se queda sin divisas para afrontar pagos de la deuda.

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, volvió a hablar como ministro de economía argentino y confirmó la intervención vendiendo dólares y anticipó que además del swap de monedas por 20.000 millones de dólares está trabajando en otro fondo por una cifra similar, al que aportaría el sector privado pero con garantía estadounidense.

Toda la operación para “renovar las expectativas” permitió recuperar una parte de la caída de precios en acciones y bonos públicos (subieron los ADR, 2,4% el Merval y 0,9% los bonos, en dólares) pero no alcanzó ni para contener el dólar en el mercado mayorista ni para estabilizar el mercado de las tasas de interés, donde por momentos se concretaron operaciones en caución a un día a 180% de Tasa Nominal Anual.

Las operaciones en el mercado financiero siguen reflejando el consenso de los operadores de que el 26 de octubre el oficialismo libertario perderá las elecciones legislativas y a partir del lunes 27 comenzará a regir un nuevo programa económico que implicará una corrección del tipo de cambio, ya sin la red de contención que Donald Trump le brinda a Milei.

Esa expectativa quedó reflejada en la licitación de deuda del Tesoro argentino, que buscó renovar un vencimiento menor, de 3,8 billones de pesos, y solo logró colocar nueva deuda por 1,755 billones de pesos, el 45,6% del vencimiento, y en dos bonos atados denominados dolar link, que dan cobertura frente a una devaluación del dólar oficial.

Los dos bonos Lecap que se ofrecieron, con vencimientos el 10 de noviembre y el 30 de enero, fueron declarados desiertos por la alta tasa de interés que pidió el mercado. Los dos bonos dolar link que se colocaron fueron con vencimiento el 28 de noviembre por 1,152 billones y una tasa extra de 10,09% y al 30 de enero por $0,603 billones y una tasa extra de 3,02%. Esas sobretasas más la devaluación que se espera compensan el rendimiento actual de la tasa en pesos.

“Los instrumentos a tasa fija ofertados hoy reflejan un nivel de tasas que consideramos elevado y circunstancial en relación a los fundamentos económicos y por lo tanto han quedado desiertas cancelando deuda por $2,112 billones”, explicó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en un posteo en la red social “X”.

En uno de los mayores bancos privados del país confirmaron que están manejando tasas de 140% para adelantos a empresas grandes mientras no tocaron el rendimiento de los plazos fijos porque consideran que después de las elecciones se estabilizará la liquidez del sistema.

Los 2,1 billones de pesos quedarán líquidos en el mercado a partir de este viernes, y pueden hacer bajar los rendimientos en pesos o hacer subir todavía más la presión sobre el dólar. Seguramente dependerá del posteo del día de Bessent y la expectativa que logre generar.

Pero además del problema en pesos, Milei y el ministro de Economía Luis Caputo enfrentan un problema serio con el saldo de la cuenta en dólares del Tesoro nacional. 

Según el último dato disponible, el lunes de esta semana tenía 308 millones de dólares y este miércoles realizó pagos por 225 millones de dólares a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial.

El Tesoro tiene todavía que pagar en noviembre 1.200 millones de dólares y en diciembre otros 300 millones y en el mercado no se percibió que esta semana haya realizado compras para aprovechar la oferta de divisa de Bessent.

En cambio, en el mercado se empezó a hablar del “rulo Bessent”, que significó comprar los dólares cuando los ofrece los agentes financieros del Tesoro norteamericano (se estima que además del Santander hay otras dos entidades operando en su nombre) esperar que se retire y cuando la presión hace subir el precio vender esos dólares, que se vuelven a comprar cuando vuelve a aparecer la oferta para bajar el precio.

En un mercado que este miércoles movió 800 millones de dólares, una ganancia de 15 pesos o 20 pesos por unidad deja márgenes extraordinarios de ganancias gracias a Bessent y Caputo.

Parte de los dólares también terminaron en el mercado financiero, provocando una baja de 0,9% en el valor de la divisa MEP, a 1.441,77 pesos, y CCL, a 1.461,69 pesos.

ElDestape.

320x50 salud

Imagen 1

BTF---Nuevos-HB-App-1223---300x600---GIF

multimedia.normal.a15e53518955e80b.bm9ybWFsLndlYnA=

1615994948